Ayuntamiento

Monbar 25 de Septiembre. Declaración institucional.
La Junta de Portavoces del Ayuntamiento de Urretxu, el 24/09/2025, aprueba la declaración por unanimidad.
Joxe Maria Etxaniz Maiztegi “Potros”, vecino de este pueblo, fue asesinado con armas de fuego por el GAL en el bar del hotel Monbar de Bayona, el 25 de septiembre de 1985.
En 1975 se refugió en Lapurdi. La policía francesa lo detuvo en Mendiondo en diciembre de 1984. En el juicio se le acusó de tenencia ilícita de armas y fue encarcelado durante algunos meses. El 2 de mayo de 1985 fue puesto en libertad, pero el tribunal de Pau recurrió la sentencia y debía presentarse en el juzgado el 25 de diciembre. No pudo escuchar la sentencia. El 24 de septiembre de 1985, a su amigo Agustín Irazustabarrena le dieron la condición de refugiado político. Para celebrarlo, acudió con otros refugiados al bar del hotel Monbar de Asteasuinzarra.
Tras ellos entraron mercenarios del GAL y comenzaron a disparar contra los refugiados. Junto con Etxaniz, fueron asesinados Agustín Irazustabarrena e Inaxio Asteasuinzarra; Xabin Etxaide murió después en el hospital a consecuencia de las heridas. Dos días después se organizó en Gipuzkoa una amplia protesta y huelga general. En el Ayuntamiento de Hernani, en un pleno extraordinario, representantes de todos los partidos condenaron el atentado del GAL.
Tras el atentado, la policía francesa detuvo a los mercenarios marselleses Pierre Frugoli y Lucien Mattei. El tribunal de Pau les impuso cadena perpetua, aunque la fiscalía aconsejó que la condena de Mattei no superara los 18 años. La de Frugoli se redujo a 20 años en 1989. Nunca se investigó quiénes fueron los demás implicados en el tiroteo.
Los dos acusados confesaron que fueron reclutados por los servicios secretos españoles, y mencionaron los nombres Francis y Miguel. Admitieron que quien usaba el nombre Francis era el comisario adjunto de Bilbao José Amedo. En cuanto al nombre Miguel, la fiscalía sospechaba que se trataba de Michel Domínguez, un policía español de origen francés que había trabajado junto a Amedo.
En el proceso judicial español, en marzo de 1991, el caso contra Amedo y Domínguez relacionado con el atentado del hotel Monbar fue archivado por falta de pruebas. En noviembre de 1994, el juez Baltasar Garzón reabrió el caso e imputó a Julián Sancristóbal, exgobernador civil de Bizkaia y exsecretario de Seguridad del Estado español; a Juan Alberto Perote, exdirector de los servicios secretos; y a Francisco Álvarez, exjefe de la brigada antiterrorista. Todos negaron las acusaciones. En octubre de 2001 se volvió a cerrar el caso, alegando que no existían pruebas suficientes.
El asesinato de Joxe Maria Etxaniz Maiztegi “Potros” vulnera el derecho a la vida, tal y como establece el derecho internacional de los derechos humanos.
Las y los representantes políticos del Ayuntamiento de Urretxu teníamos, desde hace mucho tiempo, una deuda con el municipio: conocer y defender la verdad, la memoria y los derechos humanos, para afrontar el pasado con honestidad y poder fijar las bases de la convivencia del futuro. Desde que creamos la Mesa de Convivencia de Urretxu, hace ocho años, hemos dialogado y reflexionado mucho y hemos tenido la oportunidad de escuchar de primera mano los testimonios de quienes han sufrido injustamente: presos de ETA, políticos amenazados, familiares de presos y de ertzainas asesinados….
Han sido unas sesiones discretas que, en nuestra labor de intentar reconciliar la convivencia, nos han resultado necesarias y nos han impactado.
Todos los miembros de esta corporación municipal, en la medida en que representamos a nuestros partidos políticos, pero, sobre todo, en la medida en que representamos las diversas naturalezas, ideologías e identidades de las y los urretxuarras, nos hemos dado cuenta de qué es lo que nos une: la voluntad de llegar a unos acuerdos básicos para afrontar los retos principales del proceso de paz, y la necesidad de ir soltando los nudos que aún aprietan la convivencia a día de hoy.
Es nuestra labor como representantes políticos reconocer a todas las personas que han padecido un sufrimiento injusto y tenemos que hacerlo con una mirada crítica del pasado. La autocrítica nos corresponde a todas y a todos, también a la sociedad civil. Sin equidistancias, sin ambigüedades.
Reconocemos que la voluntad política y colectiva para el diálogo son las mejores bases para poder seguir dando pasos cada vez más firmes en el camino hacia la convivencia.
Aquí no hay vencedores ni vencidos, reconocemos los relatos y los sufrimientos de todas las personas que han compartido sus vivencias. Reconocemos, a su vez, que dependiendo de dónde nos hemos situado y la situación que hemos vivido en el pasado, hemos atendido más unos sufrimientos que otros, y sabemos que, ante todo, esa atención no ha sido siempre suficiente. Ahora nos corresponde seguir tendiendo puentes y seguir trabajando por la reconciliación y la convivencia. Teniendo en cuenta todos los sufrimientos y para ello, todas y todos tenemos que hacer una lectura crítica de nuestro pasado más reciente, también las y los urretxuarras.
En el Informe publicado el 24 de junio de 2008 por la Dirección de Derechos Humanos del Gobierno Vasco sobre las víctimas de vulneraciones de derechos humanos derivadas de la violencia de Estado, se recogió el caso de Etxaniz en la lista de personas asesinadas en atentados.
El Ayuntamiento de Urretxu ya trasladó a la familia de Joxe Maria Etxaniz Maiztegi “Potros” de forma privada su reconocimiento en enero de 2019.
Hoy, en el 40 aniversario del asesinato de Joxe Maria Etxaniz Maiztegi “Potros”, realizamos esta declaración institucional individualizada de reconocimiento. Hacemos una mención especial a su familia y al sufrimiento añadido que ha padecido. Queremos acercarnos a la familia con responsabilidad, verdad y empatía.